Hitchcock más allá del estereotipo

Mucho se ha escrito sobre el que está considerado uno de los creadores más destacados del siglo XX y todas las interpretaciones coinciden en señalar la fascinación visual que desprenden películas como La ventana indiscreta, Vértigo o Psicosis, que son un compendio de imágenes de gran potencia que con el tiempo se han convertido en verdaderos iconos modernos.
Hitchcock, más allá del suspense, organizada por Espacio Fundación Telefónica y comisariada por el profesor de Historia del Cine y de Historia de la Fotografía en la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca (USAL), es la primera gran exposición en España en torno a la figura del cineasta británico catalogado como el maestro del suspense. Sin embargo, la obra de Alfred Hitchcock (1899-1980) va más allá del estereotipo y tres décadas después de su muerte, su cine sigue siendo difícil de clasificar.
A través de una mirada global a las claves esenciales de su cine para conocer y comprender toda su figura al completo, se verán retratados en la muestra aspectos personales y comerciales, la base fundamental de su proceso de creación y su lenguaje cinematográfico: su dominio de recursos del arte y el cine de vanguardia; su capacidad para rodearse de grandes colaboradores, desde técnicos y actores a diseñadores y guionistas, sobre los que ejercía un control férreo; el papel fundamental que tuvieron en sus obras los personajes femeninos y las relaciones complejas entre los dos sexos. Y por supuesto, la capacidad de sus películas para reflejar el tiempo en que fueron creadas y para evocar la atmósfera de cada época.

ALFRED HITCHCOCK. Credit: Album
ALFRED HITCHCOCK. Credit: Album

La exhibición presenta a través de fotogramas ampliados y secuencias de sus películas, storyboards, bocetos de decorados, vestuario y peluquería, carteles, fotografías, revistas y vestidos, un recorrido distribuido en cinco ámbitos expositivos que ilustran las claves más significativas de la filmografía del director: «Introducción», donde se realiza un repaso a su biografía y filmografía, su relación con el cine desde bien temprano o cuáles fueron las influencias para la creación de los iconos del cineasta. Se hace especial hincapié en los colaboradores con quienes trabajaba de manera muy intensa; «El toque Hitchcock», que recorre aspectos técnicos del director como las superposiciones de las imágenes, las ralentizaciones, el lenguaje menos sofisticado, la música que acompañaba a las secuencias dramáticas… «Mujeres y hombres», donde se manifiesta la difícil relación entre ambos sexos y el deseo como uno de los motores centrales de sus películas; «Hitchcock y su tiempo», el arte y la arquitectura retrata la consciencia que tenía el autor sobre su época y el contexto artístico y cultural que vivió y que no pasó desapercibido en su cine; y, por último, «El revés de la trama: Hitchcock, las apariencias y los trucos», que pone ante los ojos de los visitantes el sistema de trampantojos que Hitchcock fomentó en sus películas además de otras formas de engañar al espectador a través de la pantalla.